viernes, 25 de abril de 2014

                       TEJIDOS Y CUEROS

HILADO
El hilado de fibras consiste en transformar la fibra en hilo, esta operación tiene lugar en una hilatura . Hilar es retorcer varias fibras cortas a la vez para unirlas y producir una hebra continua; cuando se hilan retuercen filamentos largos se obtienen hilos más resistentes,llamados también hilaza o hilados.
La forma de hilar las fibras y de obtener los hilados influye directamente en las propiedades y apariencia del final. La dirección del hilado influye en la textura del tejido.
Las fibras naturales —excepto la seda—, son cortas; se procesan para producir hilados con los que se fabricarán tejidos. Los no tejido se producen directamente de la fibra. Las «fibras químicas», tanto artificiales como sintéticas, pasan por métodos  hilado durante su manufactura; esto da lugar a filamentos largos y continuos, que deben cortarse si se van a mezclar con fibras naturales.
El hilado se realiza en varias etapas. El proceso de la fabricación del hilo puede ser de dos tipos: artesanal e industrial.
*TIPOS DE FIBRAS
Las fibras naturales pueden ser de origen animal (como la lana normal o la de cachemir, , angora, seda...), vegetal (como el algodón,ellino y el esparto) o mineral (como el animianto). Las fibras naturales, sin excepción, requieren varios procesos sucesivos para obtener fibra limpia y uniforme, apta para el hilado. Esta «fibra corta», de pocos centímetros, presenta una superficie rugosa o retorcida que facilita su cohesión con fibras similares.
Las fibras químicas se obtienen por extrucion: de celulosa regenerada en el caso de las fibras artificiales o de polímeros sintéticos en el caso de fibras sintéticas. Estas fibras son largas, es decir ya están hiladas para poder fabricar tejidos con ellas, pero también se pueden cortar para hilarlas como si tratara de tejidos o fibras naturales.
La lana de la oveja se hila fácilmente, ya que es rizada por naturaleza, pero también puede hilarse el pelo de otros animales, como el yak, la cabra, el conejo dde anh, la vicuña y la alpaca, entre otros.
*TIPOS DE PROCESO

*Artesanal

  • Manual: Simplemente retorcer las fibras con la mano desnuda; usada, por ejemplo, en los pueblos indígenas del Perú para fabricar cuerdas a partir de hierbas secas.
  • Huso de hilar
  • Máquina de hilar o rueca

*Industrial

  • Hilatura de anillos
  • Hilatura a rotor (en inglés, Open End)
  • Extrusión de fibras sintéticas
*HILAR CON HUSO
Es posible hilar simplemente con los dedos, pero para hacerlo con mayor exactitud y rapidez se utiliza un huso.
El huso de mano es un palo con un pequeño disco en su extremo. El disco se llama nuez, volante o tortera y suele ser seda o de maderasarcilla o piedra. El hilo se ata al huso y se tuerce a medida que gira la rueda. La hilandera añade más fibras a la hilanza, tomándolas de un copo que sujeta con la mano o tiene enrollado en un palo llamado rueca.
Aun así, a menudo se detiene y enrolla la hebra que ha producido en el huso. Los tejedores han fabricado hilos de este modo en todo el mundo hasta que se inventó el torno de hilar mecánico.
TORNO DE HILAR MECANICO
 El torno de hilar mecánico se acciona a mano o pisando repetidamente un pedal. Al hacerlo hace girar el torno y retuerce la lana a medida que la enrolla en el huso. Una correa pasa por una rueda y por una pequeña polea para hacer girar el torno. Los tornos de hilar son mucho más rápidos que los husos de mano, pero la hiladora sólo puede hilar una medida de hilo a la vez.
El primer torno de hilar mecánico, conocido como speyink Jenny, tenía 8 husos. Las siguientes versiones tenían 16 husos, y más tarde 120, todos accionados con la misma rueda.







¿Qué cinco inventos aumentaron la eficiencia de hilados y tejidos?

Durante la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, la produccion de textil sufrió inmensos cambios ya que pasó de la esfera doméstica a la fábrica. El hilado, el proceso de convertir las fibras en lana, y el tejido, convertir la lana en tela, se vieron especialmente afectados cuando una serie de nuevos inventos mejoraron la eficiencia y la productividad.

Sonda

En 1733 John Kay inventó la sonda. Este simple dispositivo consistía en un trozo de madera que le permitía a los trabajadores introducir el hilo de la trama a una velocidad mayor que antes. La sonda no sólo cuadruplicó la salida de un telar, sino que también hizo que los trabajadores pudiera hilar piezas más anchas de tela que antes. Más allá del impacto de la invención en la productividad en el proceso de hilado, Kay nunca recibió un reconocimiento público o una compensación financiera por la sonda.

Máquina de hilar

Con la introducción de la sonda, se necesitó un nuevo dispositivo para ayudar a los tejedores para mantenerse al día con los hilanderos. En 1764, James Hargraves inventó la máquina de hilar. Esta máquina de hilado mecánica consistía en varios husillos verticales y una abrazadera. El dispositivo le permitía al trabajar pasar lana en el husillo a una velocidad mayor que antes. Comparada con la ruega de hilado anterior, la máquina de hilar aumento cuatro veces la productividad del trabajo y le permitió a los hilanderos trabajar de forma tan eficiente como los tejedores.


La rueca con rueda

En 1769, James Arkwright patentó una nueva rueca a rueda. Antes de su producción, los trabajadores pasaban las fibras de algodón manualmente a través de una sonda giratoria que convertía las fibras en hilo. Como el dispositivo de Arkwright consistía en una serie de pares de rodillos, los trabajadores no sólo podían girar las fibras a una velocidad mayor sino que también producían varias lanas al mismo tiempo. Inadecuada para el uso doméstico, la rueca de Arkwright fue instrumental en el paso de la producción doméstica a la fábrica.

La rueca a pedal



La rueca a pedal de Samuel Crompton, inventada en 1779, combinó la sonda y la rueca a rueda y era adecuada para el uso de trabajadores no calificados. El pedal era capaz de hilar las fibras más finas en una lana cada, eliminando así la necesidad de importaciones. Además aumentó la productividad; la rueca a pedal podría hilar una libra de lana en 12 horas, mientras que otras maquinarias necesitaban un par de días para producir la misma cantidad.

La tejedora

En 1784, Edmund Cartwright patentó su nuevo invento, la tejedora. Después de que Cartwright visitó una fábrica cuyo propietario era el inventor Richard Arkwright, se inspiró en las máquinas de hilado y comenzó a trabajar en un dispositivo similar para el tejido. Mejoró su primera máquina y alrededor de 1788 desarrolló una tejedora que podía quitar, tomar y convertir la lana en ropa de algodón con un aumento de la velocidad y eficiencia.






HILADOS INDUSTRIALES



El hilo texturizado es un hilo de fibra sintética de filamento continuo, que ha sido sometido a un 
Introducción
El hilado industrial es el hilado producido con maquinarias de hilatura a escala industrial  que se caracterizan por una constante innovación tecnológica, que trabajan con altos volúmenes de producción, regularidad en la calidad del hilado obtenido, costos competitivos y con diseños sofisticados,para los requerimientos específicos de la industrial textil.
Clasificación de hilados industriales
Los criterios más comunes de clasificación de los hilados industriales son: por la estructura, por la regularidad y por el uso final a que están destinados.
POR ESTRUCTURA DEL HILADO
Las amplias posibilidades de variantes en el diseño de hilados industriales, hace que se elaboren diferentes productos con diferentes estructuras para un mismo tipo de fibra, además de las obtenidas cuando se combinan diferentes clases de fibras.

 hilados más importantes empleados corrientemente son:

Hilado simple
Es un hilado con muy poca torsión o sin ella, fácilmente identificable, ya que se puede suprimir la torsión que tuviese en una sola operación de destorsión. Es de suma importancia la longitud de las fibras y los requerimientos de uso para el hilado que se obtiene. Los hilados simples se utilizan eficientemente en tejidos decorativos que no requieren durabilidad o resistencia al uso.
Hilado retorcido
El término hilado retorcido, se emplea para designar a un hilo formado por dos o más hilos simples, que son retorcidos juntos en una sola operación. Con el retorcido se logra incrementar su resistencia a la tracción del hilado, la cohesión de los filamentos que lo conforman y obtener un hilado más apto para resistir los procesos de preparación, de tejeduría y de ennoblecimiento.
Hilado cableado
Un hilado cableado se compone de dos o más hilos con torsión, que se someten a una nueva torsión. En su forma más simple (cableado básico) primeramente se torsiona dos bobinas en sentido horario (Z), y se retuerce el conjunto en sentido antihorario (S). Los hilos cableados pueden ser empleados como elementos de diseño, o para otorgar mayor resistencia al desgaste de una prenda de vestir.
Hilado doblado
Hilados doblados son todos los hilos que estan compuestos por la unión de varios hilos, ya sean simples, retorcidos o cableados. En el proceso de hilatura el doblado consiste en yuxtaponer varias mechas que refuerzan el hilo. Esto es, la unión de varias mechas o cabos sin torsión, que se hace a fin de contrarestar el estiraje que se le aplica a un hilo. El doblado permite corregir cualquier tipo de deformaciones, obtener un hilo más uniforme y de mayor densidad.
Hilado texturizado
proceso de falsa torsión dentro de un huso magnético hueco que gira a muy alta revoluciones y seguido de un termofijado por calentamiento eléctrico para fijar esas falsas torsiones. Estos filamentos ahora conservarán la memoria al enfriarse ya que se trata de fibras termoplásticas. Otra forma de realizarlo es por chorro de aire, en cuyo caso recibe el nombre de hilado taslanizado. En ambos casos el hilo resultante es un hilo más voluminoso, elástico y suave.
Hilado tangleado
El tangleado es un proceso físico que se realiza sobre hilados multifilamento de fibras sintéticas termo plásticas, que consiste en entrelazar los filamentos en un punto que se denomina punto de soldadura, mediante un chorro de aire focalizado (jet). Los efecytos logrados son parecidos al texturizado y se realiza en un equipo similar a la texturizadora.
Hilado bicomponente
Un hilo bicomponente es aquel que se realiza con fibras artificiales bicomponentes (las que en su estructura polimérica presenta dos polímeros distintos), o con filamentos de dos fibras distintas (por ejemplo uno de poliamida y otro de viscosa). Los hilados bicomponentes se realizan con dos cabos de fibras cortadas retorcidos (por ejemplo lana/acríclico). En el ennoblecimiento puede disimularse esta diferencia, tiñendo al tono o resaltarse logrando un efecto bicolor.
Hilado forrado
El hilado forrado, recubierto o core spun, consta de un filamento elástico, rígido o semirígido (alma o core) que es recubierto (o forrado) regularmente con otro hilo o hilado de cualquier fibra cortada de origen natural, artificial o sintética
                                                           FIRMA:
DE LA HOZ DE LA CRUZ YULEIDIS

FONTALVO ANABELIS



No hay comentarios.:

Publicar un comentario